lunes, 28 de abril de 2008

Reflexión : Análisis de la relación entre los cuatro pilares de la educación, la matriz curricular y los principios de la reforma.

REFLEXIÓN: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN, LA MATRIZ CURRICULAR BÁSICA, Y LOS PRINCIPIOS DE LA REFORMA.

Cada vez que como miembros de una sociedad que se autodenomina democrática, nos vemos enfrentamos a elegir a nuestras futuras autoridades, aparecen los candidatos quienes, cual más cual menos, dicen ofrecer la solución a todos nuestros problemas más endémicos. Especialmente, la de mejorar la calidad de la educación, lo que llevará a este país a salir del subdesarrollo. Todos coinciden en que la única manera de salir del estancamiento y proyectarse al mundo, es dándole a nuestros hijos las herramientas que les permitan lograr el conocimiento y autoafirmación personal, potenciar sus habilidades individuales y sociales, y desarrollar en ellos las competencias con las cuales ejercerán su derecho a edificar su proyecto de vida y así contribuir responsablemente en la realización del destino de su nación. Los políticos lo resumen diciendo que aquello nos llevará a construir un mundo más solidario, más digno y en paz y justicia social. Y tienen toda la razón!
El problema es que hemos venido escuchando el mismo planteamiento desde hace muchas décadas. Entonces, ¿qué pasa en nuestra sociedad que no somos capaces de trascender el discurso y entrar en las acción?
Si pensamos que tras el término de la dictadura militar, heredamos una institucionalidad impuesta, y que tras 18 años de vuelta a la vida republicana, aún no hemos sido capaces de generar acuerdos en torno a la modificación en nuestra carta fundamental, de aquellas disposiciones legales que no nos permiten avanzar hacia una convivencia realmente democrática –como el caso del sistema binominal -,y que, en nuestra Constitución, se nos depriva del derecho a ejercer el derecho a cambiar dichas disposiciones debido a que no está establecido el plesbicito. Y, entrando en materia de educación, que también heredamos una Ley Orgánica Constitucional de Educación (LOCE), que se mantuvo vigente hasta hace unos pocos meses, por nombrar sólo los ejemplos más significativos.
Nuestro país está atravesando por una crisis de la democracia, en que la desacreditación de la forma de hacer política, está generando desde la apatía participativa hasta la violencia contestataria, en un círculo vicioso en donde hasta el más mínimo problema es mediatizado por la política partidaria farandulera. ¿Cómo salir del atolladero?

En las naciones del siglo XXI, los cambios, los grandes cambios cualitativos, culturales, debieran generarse desde dentro de sus sociedades, cuando éstas, a través de sus representantes, logran de manera conciente y responsable ponerse de acuerdo para construir, dejando de lado las visiones partidistas y anteponiendo a ellas el bien común – entiéndase por ello las obras que derivan de acciones virtuosas y que están dirigidas a beneficiar a todas las personas a quienes representan: “…Cualquier arte y cualquier doctrina, y asimismo toda acción y elección, parece que a algún bien es enderezada. Por tanto, discretamente definieron el bien los que dijeron ser aquello a lo cual todas las cosas se enderezan. Pero parece que hay en los fines alguna diferencia, porque unos de ellos son acciones y otros, fuera de las acciones, son algunas obras; y donde los fines son algunas cosas fuera de las acciones, allí mejores son las obras que las mismas acciones [ …] cuál es el supremo entre todos los bienes que pueden realizarse. Casi todo el mundo está de acuerdo en cuanto a su nombre, pues tanto la multitud como los refinados dicen que es la felicidad[eudaumonia], y admiten que vivir bien y obrar bien es lo mismo que ser feliz [ …] porque es bueno por sí mismo…” 1
Si por la vía de la educación seremos capaces de liberarnos del subdesarrollo, la marginación social, y todas las lacras sociales que afectan a nuestra sociedad, entonces se deben sumar todas las voluntades y todos los esfuerzos para generar este consenso y llevarlo a la práctica.
Nuestra sociedad, al igual que el resto del mundo, se ve afectada por la vertiginosa acumulación del conocimiento en constante evolución, y le impone al sistema educativo absorber este cúmulo de conocimiento y adaptarse a los cambios con la misma celeridad, lo cual es evidentemente imposible, puesto que nuestra capacidad de asimilación es por naturaleza de más largo plazo. Ante la necesidad de adaptarse el ser humano a los cambios, los sistemas educativos se ven obligados a reformar sus metas. En este contexto es que se ha definido que la educación para la sociedad del siglo 21 debiera descansar en cuatro pilares fundamentales: aprender a conocer, lo que implica elegir el conocimiento necesario y fundamental que nos permita desenvolvernos en el mundo del trabajo y sirva de base a futuros conocimientos; aprender a hacer, que significa ser capaz de realizar nuestras competencias profesionales o de oficio y también tener la capacidad creativa de enfrentar nuevas situaciones y saber resolverlas, especialmente trabajando en equipo: aprender a vivir juntos, significa que debemos aprender a vivir en la diversidad, la cooperación y el entendimiento, ya que la tendencia global es la interdependencia y el trabajo multidisciplinario; y, finalmente, el aprender a ser, que implica desarrollarse como un individuo autónomo, conciente de sus capacidades y limitaciones, abierto a los cambios, y co-responsable de la construcción de la sociedad en la que vive.
Estos cuatro pilares se encuentran presentes en nuestra matriz curricular básica, expresada a través de los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios (OF-CMO), de la Enseñanza Básica, y que responden a las siete políticas recomendadas por CEPAL_UNESCO, que tipifican el rol de la educación en la transformación de las relaciones laborales, en la formación de competencias para la vida, en la capacitación permanente, el compromiso financiero de la sociedad con la educación, y el desarrollo de la cooperación regional e internacional.
Esta mirada modernizadora de la educación en Chile, que se expresa en los principios de la Reforma, tiene puesto su acento en la calidad de la educación, la equidad en el acceso a la educación y en la participación de la ciudadanía.
En nuestro país, se deben superar las visiones clasistas, desterrar las odiosidades y la discriminación negativa, para poder llevar a cabo este proceso de superación, que se conseguirá sólo si está acompañado de una renovación verdadera al interior del aula, ejercida por profesionales de la educación que hayan asumido su rol en la sociedad, como gestores fundamentales de este cambio.

Bibliografía

Delors, J. (1996). “La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors”. Santillana, UNESCO.

MINEDUC (2OO2). Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Básica- Actualización. Ministerio de Educación de Chile.

Fuentes:
1.- Fragmentos de ética a Nicómaco;La Politica.

Ejemplos de tensiones sociales

El fenómeno de la mundialización afecta, en mayor o menor grado, a todas las naciones del planeta y se manifiesta en todas las áreas en donde el ser humano se desenvuelve. Todo indica que esta tendencia, imparable a todas luces, traerá sus efectos positivos y negativos en el corto y largo plazo, ya que se manifiesta no sólo en el plano de la economía, debido a la interdependencia y dependencia económica (con los tratados de libre comercio entre naciones y agrupaciones de naciones – originando cambios en las relaciones de producción al interior de los países miembros-), sino que consecuentemente, modela cambios también en la manera de llevar las relaciones políticas, y acerca el intercambio cultural. Por otro lado, la tecnología de la información, que nace dentro de este modelo, coadyuva a estos propósitos, y junto a ello, nos abre puertas y ventanas al mundo.
En el informe Delors se habla de que estamos ad-portas al nacimiento doloroso de una sociedad mundial, en el núcleo del desarrollo de la persona y las comunidades. Se entiende aquí el problema que genera la globalización, al no ser capaz los sistemas educativos nacionales, de valorar y fortalecer su acervo cultural, de dar cabida a la diversidad y cómo ésta enriquece la visión de su cultura que desarrollan las nuevas generaciones. Ser ciudadano del mundo implica desarrollar estrategias de cooperación que permitan acercar el desarrollo a los países más desprotegidos, para que sus ciudadanos puedan crecer en su cultura como personas dignas, desarrollar sus proyectos de vida y contribuir en su comunidad.

1.-TENSIÓN ENTRE LO LOCAL Y LO MUNDIAL

EJEMPLO:
En una comunidad Huilliche, al interior costero de Ancud, tras los cerros, y muy alejados de la ciudad, existe un colegio que brinda educación básica a alrededor de 60 niños. El colegio cuenta con una infraestructura modesta, pero aún no cuenta con energía eléctrica interconectada; deben suministrarla a través de un generador, y cuando no hay combustible –que es caro-, el colegio no funciona a cabalidad. También cuenta con dos computadores para ser conectados a la red Enlaces, aportados por particulares y el Gobierno Regional, que obviamente no pueden satisfacer las necesidades de conexión con resto del mundo (situación que se estaba tratando de solucionar).
El aislamiento geográfico y tecnológico de esta comunidad escolar es un ejemplo claro de la tensión que genera el subdesarrollo local, por cuando no se cumple el principio que señala que todos nuestros niños tienen derecho a recibir una educación de calidad en igualdad de condiciones, para la sociedad del mañana.



2.-LA TENSIÓN ENTRE LO UNIVERSAL Y LO SINGULAR


La mundialización de la cultura trae consigo el riesgo de negar la individualidad de cada persona en pos del hombre universal, que responde a las exigencias de la cultura global: vivir para trabajar.


EJEMPLO:
José Luis, un niño de 14 años que cursa 8º Básico, vive con sus padres y sus dos hermanos menores en un barrio modesto de la comuna de Estación Central. Su padre es funcionario municipal de servicios, su madre no trabaja fuera de casa, por lo que viven del sueldo del padre, que asciende a $ 200.000 mensuales. Junto a sus hermanos ha estudiado en el colegio del barrio, en donde el promedio de alumnos por curso es de 40 ó 45 alumnos. Después de clase con jornada completa, se dedica a ver televisión, a hacer las tareas y a compartir un poco en familia a la hora de comer. Participa en el taller deportivo de su colegio los días Sábados, y de vez en cuando salen a pasear en familia: visitan el Mall Parque Estación.
Sus padres se enfrentan a la decisión de elegir el tipo de colegio al que ingresará en la Educación Media y optan por matricularlo en el Liceo Industrial del barrio que es particular subvencionado, porque José Luis saldrá como técnico en mecánica automotriz al cabo de cuatro años y podrá aportar económicamente en la casa.
José Luis es bueno dibujando. Hace caricaturas de sus compañeros y todos en el liceo le dicen que dibuja “bakan”. Ya en 4º Medio, piensa que le gustaría estudiar Publicidad en la universidad, pero no tiene buenas notas y su padre no puede pagarle un pre-universitario, por lo que se conforma con egresar de su Liceo y trabajar lo antes posible.

En este caso se refleja una realidad que se multiplica por todo chile. La formación integral del individuo en cuanto al conocimiento y desarrollo de habilidades y competencias, que le permitan proyectar su vida y aportar desde su individualidad, se ven obstaculizadas por aspectos socioculturales y económicos que determinan el no desarrollo de la persona humana a cabalidad.


3- LA TENSIÓN ENTRE TRADICIÓN Y MODERNIDAD.

EJEMPLO: El verano pasado, en el colegio particular “ Superior Cambridge” de la comuna de Providencia, se les capacitó a los docentes en la elaboración de planificaciones más eficientes para sus alumnos. Esta capacitación se llevó a cabo en el propio establecimiento. Al finalizar las clases, se les pidió a los profesores enviar sus planificaciones, via email a la persona encargada de esta capacitación.
Esta situación provocó que la profesora de educación básica sra Paola Pino entre otras, se sintieran angustiadas y expresaran su temor, incluso a perder su trabajo por no saber enviar un email con archivos adjuntos; sus fundamentos se basaban en que ellas habían estudiado en la formación tradicional de entregar informes en papel y nunca habían sentido la necesidad o inquietud de aprender a usar las nuevas tecnologías.
Esta situación refleja la tensión entre tradición y modernidad, en el hecho de que muchos profesores no se atreven a enfrentar el uso de las nuevas tecnologías y muchas veces se ven “ superados “ por sus propios alumnos, lo que no les permite avanzar y adaptarse a los nuevos desafíos de la educación que van de la mano con el desarrollo de las tecnologías.

4- LA TENSIÓN ENTRE EL LARGO Y EL CORTO PLAZO.

EJEMPLO: En el colegio “ New Litlle College” de la comuna de La Florida, existen muchos niños con diversos problemas de aprendizajes como “ deficit atencional” o “hiperactividad”, respaldado por diagnósticos psicológicos presentados por los padres al colegio.
Para enfrentar esta situación el colegio solo aplica una evaluación diferenciada al criterio de cada profesor, sin entregar ninguna capacitación previa en educación diferencial que los ayude a integar a estos alumnos de manera satisfactoria en el sistema educativo de su establecimiento.
Aquí se refleja la tensión entre el largo y el corto plazo en el hecho de que el colegio aplica una solución inmediata a un problema complejo que necesita una estrategia eficaz e integradora a largo plazo.



5.-TENSIÓN ENTRE LA INDISPENSABLE COMPETENCIA Y LA PREOCUPACIÓN POR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


EJEMPLO:
La alumna Valentina Morales que cursa 6 básico en un colegio subvencionado se caracteriza por tener valores y actitudes positivas que la destacan entre sus pares, tiene como promedio general un 6,2. Sus padres quieren brindarles una educación de calidad con el objetivo de entrar a la universidad. Para ello, deciden cambiarla de colegio y postular al liceo “ Carmela Carvajal de Prat” que recibe alumnas solo en el 7 básico.
En este proceso , la niña se somete a pruebas de selección lo que le genera una situación de estrés ya que se da cuenta que muchos de los contenidos que le exigen conocer no le fueron impartidos en su colegio, lo que la lleva a fracasar en su postulación.
En esta situación se refleja la tensión entre la indispensable competencia y la preocupación por la igualdad de oportunidades en el hecho de que al existir colegios que seleccionen a sus alumnos no se cumple lo que establece la ley general de educación en relación con brindar una igualdad de oportunidades para todos los niños chilenos.


7- LA TENSIÓN ENTRE LO ESPIRITUAL Y LO MATERIAL.

EJEMPLO:
Ligado a la tensión anterior en que describíamos la excesiva preocupación del colegio Santa María por desarrollar los conocimientos acumulados por la historia, debemos agregar que en este establecimiento se daba también la tensión entre lo material y lo espiritual. Al disponer el colegio de una buena infraestructura, que sin ser muy moderna, estaba dotada de tres talleres de computación – para Inglés, Música y para uso general de las otras asignaturas-, contar con una disciplina rígida y una propuesta metodológica no flexible, en donde los alumnos permanecían de 8 a 17:30 hrs sentados en sus pupitres, no se ocuparon de darle al colegio un perfil más humano. La comunidad de Padres y Apoderados valoraba la “exigencia” y la preocupación por lo material, sin embargo, se echaba de menos el casi nulo desarrollo de otras áreas de aprendizaje y que son las que en definitiva más aportan al desarrollo integral de los alumnos, llámense artes, música, deportes, recreación, etc.

domingo, 27 de abril de 2008

Cambios culturales propuestos para una escuela de Santiago


CAMBIOS CULTURALES PROPUESTOS PARA UNA ESCUELA DE SANTIAGO.


Identificación del establecimiento: Colegio Particular “ SUPERIOR CAMBRIDGE”.

Ubicación: Seminario 81. Providencia.


1.- Sala de profesores:

Actualmente la sala de profesores del establecimiento presenta varios problemas de infraestructura tales como:

Ubicación. Queda a la entrada del colegio, lo que hace que los profesores no tengan privacidad y aparte de ello, se han producido robos por ser la sala que queda más expuesta a la calle.

Tamaño: Es muy pequeña, no cuenta con espacio suficiente para todos los profesores, que en horas de recreo, quedan incluso de pie, por no contar con sillas.

Falta de recursos tecnológicos: No cuenta con computadores ni casilleros suficientes para el uso de los docentes, a esto debemos agregarle la falta de iluminación y ventilación.


Considerando este problema proponemos cambiar la ubicación de la sala con el fin de otorgar un ambiente grato que favorezca las relaciones interpersonales entre profesores.

Implementar recursos tecnológicos como computadores que faciliten la labor del docente en cumplir con sus labores académicas ej: planificaciones, preparación de material etc...

Con estas simples modificaciones, se puede lograr un trabajo en equipo de los docentes más grato y por ende, más productivo a favor del colegio.

2.-Infraestructura del colegio.

El colegio es muy pequeño, sus salas también los son, por esta razón , se adquirió una casa fuera del colegio, ubicada en un pasaje cerrado al costado del establecimiento. En este lugar se ubica el pre-kinder y kinder, además de los laboratorios de Computación e Inglés. Este hecho hace que cada vez que los cursos tienen clases en estas asignaturas deben salir del colegio y trasladarse por el pasaje con los peligros que esto conlleva.

El cambio cultural que proponemos es reestablecer el orden de las salas de acuerdo a las prioridades educativas, por ejemplo: Trasladar el laboratorio de computación hacia el lugar que ocupa actualmente el comedor de profesores y ubicar este, en la casa anexa, de modo que sean los profesores los que tengan que trasladarse fuera del colegio y no los alumnos.


3.- Cumplimiento del reglamento del colegio.


En el colegio, la aplicación del reglamento interno recae en todos los miembros directivos, docentes y paradocentes, sin embargo, sólo el inspector asume la responsabilidad de controlar la puntualidad, la asistencia, la presentación personal y la inasistencia a pruebas.

El problema es que no todos los docentes están comprometidos en velar por el cumplimiento del reglamento, además el inspector es “ parcial” al momento de aplicar las sanciones influenciado por la cercanía que desarrolla con los alumnos y/o apoderados, actitud que genera “ sarcasmo”, “indiferencia” y “ rechazo” en gran parte del alumnado.

Frente a esta situación consideramos que el cambio cultural que debería producirse es establecer una supervisión por parte de los directivos y docentes hacia la labor del inspector, lo que generaría una menor subjetividad al aplicar el reglamento del colegio, por consiguiente, la labor del inspector sería mejor valorada por todos los miembros de la comunidad escolar.


Al analizar estos cambios culturales que queremos provocar en el colegio Superior Cambridge, consideramos que llevarlos a cabo va principalmente ligado a un cambio de actitud y liderazgo por parte del director, quién desarrolla su labor con autoritarismo y sin considerar las sugerencias de los docentes especialmente cuando estás se relacionan necesariamente con inversión monetaria, lo que no permite introducir cambios significativos que favorezcan una gestión, acorde con lo que se espera de una educación moderna, principalmente por ser un establecimiento particular pagado, que cuenta con mayores recursos que otros.